Un hombre enmascarado con chaleco táctico sostiene un arma frente a una pared de bloques de concreto.
POLÍTICA

Miembro del Cártel de Sinaloa confiesa que hay “miedo” por la presión de EE.UU.

El Cártel de Sinaloa enfrenta incertidumbre mientras EE.UU. y Canadá endurecen medidas

Ciudad de México, 18 de febrero de 2025. La presión de Estados Unidos sobre México para frenar el tráfico de fentanilo ya está afectando a las organizaciones criminales. Una de las más impactadas es el Cártel de Sinaloa, identificado como uno de los principales productores de esta droga, la cual inunda los mercados de EE.UU. y Canadá.

El fentanilo, un problema que ya preocupa a Canadá

Desde noviembre de 2024, los gobiernos de Donald Trump y Justin Trudeau se comprometieron a trabajar juntos para combatir el tráfico de fentanilo. La amenaza ya no solo afecta a Estados Unidos, sino que ha alcanzado también Quebec y Montreal.

Los periodistas Félix Séguin y Marc Sandreschi viajaron a Sinaloa para documentar la crisis del narcotráfico en México. En su reportaje, publicado el 14 de febrero en Le Journal de Montréal, entrevistaron a un miembro del Cártel de Sinaloa.

Confesión desde las entrañas del narcotráfico

Desde el anonimato, un operador del cártel identificado como "Pablo" admitió que el fentanilo producido en México llega a las calles de Canadá. Aunque no especificó si pertenece a Los Chapitos o Los Mayos, confirmó que la organización sigue enfocada en el negocio del opioide.

El fentanilo es muy mortal. Incluso a mí me da miedo hablar sobre esto”, confesó.

El temor dentro del cártel no solo se debe a la letalidad del opioide, sino a la represión que ha impulsado Trump desde que volvió a la presidencia.

¿Deserción dentro del Cártel de Sinaloa?

Según "Pablo", dentro de la organización hay miembros que prefieren no involucrarse en el tráfico de fentanilo. Sin embargo, la droga sigue generando millonarias ganancias, lo que mantiene el interés de los líderes criminales.

Los precursores químicos utilizados en su fabricación provienen de China y llegan a México a través del puerto de Rotterdam, en los Países Bajos.

La maquinaria puede producir entre 50 mil y 100 mil pastillas cada dos horas”, reveló.

Estas píldoras azules no solo inundan el mercado estadounidense, sino que también han encontrado un nuevo destino en Canadá.

Canadá confirma la presencia de cárteles mexicanos

El comandante Francis Renaud, de la División de Crimen Organizado de la Policía de Montreal, aseguró que gran parte de las drogas incautadas en la región tienen origen en México.

Los cárteles mexicanos se aseguran de que les compren a ellos y no a alguien más. Necesitan mantener el control”, declaró.

Trump redobla la presión sobre México y Canadá

Desde la publicación de la entrevista, Donald Trump ha elevado el tono contra México y Canadá. Ha exigido que ambos países refuercen sus esfuerzos en la lucha contra el fentanilo.

Para garantizar resultados, ha amenazado con aplicar medidas arancelarias contra ambas naciones.

Además, en el Congreso estadounidense avanza el proceso para designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO). Esto abriría la puerta a operaciones militares directas contra grupos criminales, incluyendo el Cártel de Sinaloa.

➡️ Política

Más noticias: