Un cartel de alquiler en un edificio con vista a una avenida arbolada.
ECONOMÍA

Por primera vez desde 2020, los precios de los alquileres en Buenos Aires no subieron

Bajo la gestión de Milei, el mercado alcanzó una notable estabilidad luego de la derogación de la Ley de Alquileres.

Según un relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), y gracias a la desregulación del Gobierno de Javier Milei, los precios medianos de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires se mantuvieron sin cambios en febrero de 2025.

Se trata de un hecho inusual, sin precedentes desde antes de la implementación de la dañina Ley de Alquileres, y que rememora lo sucedido hace cinco años, al inicio de la pandemia, cuando los montos quedaron congelados.

El informe del CESO señaló que, por primera vez, los valores no experimentaron aumentos de un mes a otro y que el incremento interanual de los alquileres de departamentos de 1, 2 y 3 ambientes se mantiene por debajo del 43%.

En el caso de los monoambientes, la mediana del alquiler se ubicó en $400.000, lo que representa una suba del 42,9% en comparación con el año anterior.

Para las unidades de dos ambientes, el valor ascendió a $500.000, con el mismo porcentaje de incremento interanual, mientras que los departamentos de tres ambientes alcanzaron los $700.000, reflejando un aumento del 40% respecto al año pasado.

Un hombre con gafas y traje oscuro hablando en un micrófono con un fondo azul iluminado.
Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

Desde el CESO también resaltaron que las expensas equivalen, en promedio, al 22,2% del valor de publicación de los alquileres, lo que supone un peso significativo en el presupuesto de los inquilinos.

A pesar de los fuertes aumentos registrados en 2023, bajo el último año del gobierno kirchnerista de Alberto Fernández, desde el sector destacaron que, bajo la gestión del presidente Javier Milei, el mercado alcanzó cierta estabilidad luego de la derogación de la Ley de Alquileres en diciembre de ese año, una regulación que anteriormente fijaba ajustes contractuales anuales.

Según la economista del CESO, María Celina Calore, este fenómeno responde a una combinación de factores. "Durante el 2023, los precios de oferta se dispararon por encima de la inflación y del dólar, ya que los propietarios buscaban cubrirse de periodos prolongados sin aumentos. Tras la derogación de la ley, esta presión bajó porque ahora los propietarios pueden ajustar las condiciones con mayor frecuencia", explicó.

El informe del CESO también señala otros factores que influyeron en esta dinámica, como el aumento en la cantidad de inmuebles disponibles para alquilar, impulsado por la desregulación.

Un hombre sonriendo con traje y corbata.
Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

Además, resaltó que la apreciación del tipo de cambio redujo la demanda de alquileres temporarios por parte de turistas, lo que impactó en el mercado de la ciudad de Buenos Aires.

El aumento de la oferta

Otro aspecto señalado por los analistas del sector es el aumento de casi el 200% en la cantidad total de propiedades en alquiler en comparación con diciembre de 2023.

Por otro lado, Alejandra Vecchio, de Vecchio & Puebla, se refirió a la situación actual del mercado inmobiliario: "Hay oferta y mucha competencia en el sector. De hecho, las propuestas que salen al mercado son más económicas que lo que dicta el promedio del Índice de Precios al Consumidor (IPC)".

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: