
Sturzenegger: 'La desregulación favorece a las pymes y reduce la corrupción'
El ministro de Desregulación dio una charla organizada por el FMI en Arabia Saudita. Los ejemplos del caso argentino.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó en la AlUla Conference for Emerging Markets Economies, organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Arabia Saudita, que la política de desregulación impulsada por el Gobierno argentino está beneficiando a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y reduciendo la corrupción al eliminar trabas burocráticas.
Desregulación y competitividad de las pymes
Durante su exposición en el panel “Productivity in EMDEs: Challenges and Opportunities”, Sturzenegger subrayó que la eliminación de regulaciones innecesarias permite a las pymes competir en igualdad de condiciones con las grandes empresas.
Según el ministro, las regulaciones excesivas actúan como una barrera de entrada al mercado, favoreciendo a las compañías de mayor tamaño, que pueden afrontar los costos burocráticos sin problemas.

“Si el costo regulatorio es muy alto, una gran empresa puede superarlo, pero una pyme no”, explicó. En este sentido, destacó que la desregulación nivela el terreno de juego, promoviendo mayor competencia e innovación en el sector.
Menos regulaciones, menos corrupción
Otro de los puntos clave que abordó Sturzenegger fue el impacto positivo de la desregulación en la lucha contra la corrupción.
Según el ministro, la reducción de la carga regulatoria disminuye las oportunidades de soborno y discrecionalidad en la administración pública. “Tener un entorno económico más libre es un elemento clave del potencial de las pymes en un futuro próximo”, afirmó.

El "Efecto Baltimore" y el impacto de la regulación
Durante su discurso, Sturzenegger introdujo el concepto del “Efecto Baltimore”, haciendo referencia al colapso de un puente en Estados Unidos en 2024 tras el choque de un barco de gran porte. Explicó que este suceso llevó a un endurecimiento de la regulación del transporte marítimo en varios países, a pesar de que el incidente no estuvo directamente relacionado con la normativa vigente en ese momento.
Contrastó esta situación con el proceso de desregulación del Código de Navegación en Argentina, donde se encontró con resistencia a los cambios por temor a eventos similares. “Todo el mundo decía: ‘no puedes deshacerte de esto, porque entonces te puede pasar lo que pasó en Baltimore’. Pero esa tragedia no tuvo nada que ver con la regulación”, señaló.
Inteligencia artificial y energías renovables
Sturzenegger también abordó la relación entre desarrollo tecnológico, energía y localización de la actividad económica. Explicó que, históricamente, las industrias han tendido a establecerse cerca de las fuentes de energía. Como ejemplo, citó los molinos textiles del noreste de Estados Unidos en el siglo XVIII, que se ubicaban junto a ríos para aprovechar la energía hidráulica.
Señaló que el avance de las energías renovables y el crecimiento de la inteligencia artificial podrían transformar la geografía productiva global. En particular, destacó que Argentina cuenta con vastos recursos eólicos en la Patagonia, lo que podría convertir a la región en un polo industrial en el futuro.
Reunión con Kristalina Georgieva
En el marco de la conferencia, Sturzenegger mantuvo un encuentro con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, donde analizaron estrategias de implementación del comité recientemente conformado por el organismo. Su participación en este grupo se enmarca dentro del proceso de desregulación y transformación del Estado que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Un ambicioso plan de desregulación en Argentina

Desde su llegada al poder, Milei ha implementado un agresivo plan de desregulación económica, con Sturzenegger como una de las figuras clave. Según un informe del Cato Institute, en el primer año de gestión se llevaron a cabo 672 reformas regulatorias, con un promedio de 1,84 desregulaciones por día, incluyendo fines de semana.
Este proceso comenzó con el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que revisó 366 artículos para eliminar o modificar normativas consideradas obsoletas o perjudiciales para la economía. Posteriormente, en junio de 2024, el Congreso aprobó la Ley Bases, otorgando al Ejecutivo la facultad de continuar con las reformas regulatorias por un año.
El informe del Cato Institute subraya que Argentina ha sido históricamente uno de los países más regulados del mundo. En el Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser, el país ocupa el puesto 146 de 165 en cuanto a carga regulatoria. En este contexto, la administración Milei busca revertir décadas de regulaciones que, según sus impulsores, obstaculizaban el crecimiento económico y beneficiaban a sectores privilegiados en detrimento de la competencia.
Más noticias: