Trabajador con equipo de protección usando una herramienta eléctrica para trabajar en una gran estructura metálica en un taller industrial.
POLÍTICA

El acero mexicano en la guerra comercial entre EE.UU. y China

Los aranceles del 25% de Trump generan tensiones y afectan a la industria siderúrgica de México

Ciudad de México, 16 de febrero. El acero mexicano ha adquirido un papel clave en la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La imposición de un arancel del 25% por parte de EE.UU.

sobre las importaciones de acero ha generado tensiones que impactan directamente a México, uno de los principales exportadores de este metal al mercado estadounidense.

México en la encrucijada comercial

México enfrenta un desafío complejo debido a su estrecha relación comercial con Estados Unidos y su papel en la cadena de suministro global del acero.

La industria siderúrgica mexicana exporta gran parte de su producción a EE.UU., aprovechando las ventajas arancelarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, la sospecha de que México podría estar sirviendo como un puente para acero chino ha puesto en riesgo esta relación.

Acusaciones de triangulación y medidas compensatorias

Estados Unidos ha expresado su preocupación por la posible triangulación de acero, es decir, que acero de origen chino ingrese a México y luego sea exportado como producto mexicano, eludiendo los aranceles impuestos a China.

Para evitar sanciones, el gobierno mexicano ha implementado cuotas compensatorias y revisiones a las importaciones de acero chino, buscando demostrar su compromiso con las reglas comerciales establecidas.

Impacto en la industria mexicana

Las restricciones comerciales han generado incertidumbre en el sector siderúrgico mexicano. Empresas del ramo enfrentan el aumento de costos y la necesidad de diversificar mercados para sus productos.

Además, la posibilidad de que EE.UU. imponga más aranceles al acero mexicano, bajo sospechas de triangulación, podría afectar la competitividad de la industria nacional.

Colaboración bilateral para mitigar tensiones

Ante estas preocupaciones, México y Estados Unidos han acordado medidas conjuntas para evitar importaciones desleales de acero y aluminio provenientes de China y otros países.

El objetivo es fortalecer la seguridad económica de América del Norte y proteger a las industrias locales de prácticas comerciales injustas.

Objetivos de los aranceles

La administración Trump justificó estos aranceles argumentando que la entrada masiva de acero, especialmente de China, representaba una amenaza para la seguridad nacional y la economía de EE.UU.

Con un impuesto del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio, el objetivo era reducir la dependencia de importaciones y revitalizar la producción interna.

Impacto en terceros países

Aunque la medida apuntaba principalmente a China, otros exportadores, como México, también han sido afectados.

México, el tercer mayor exportador de acero a EE.UU. después de Canadá y Brasil, enfrenta desafíos significativos debido a estos aranceles.

La industria siderúrgica mexicana ha expresado preocupación por las posibles pérdidas y la necesidad de encontrar nuevos mercados.

➡️ Política

Más noticias: