![Un hombre de cabello canoso y traje oscuro habla enérgicamente desde un podio con micrófonos frente a un fondo azul.](https://laderechadiario.com/filesedc/uploads/image/post/f32186b0-0b4e-11ef-82e8-cd354766a224jpg_1200_800.webp)
Panamá desmintió sus dichos acerca de dejar pasar gratis a barcos estadounidenses
A través de un comunicado las autoridades del país centroamericano negaron versiones acerca del paso de navíos a través del canal
Panamá negó una afirmación hecha por el Departamento de Estado de los Estados Unidos el miércoles, que aseguraba correctamente que el país centroamericano había acordado dejar de cobrar tarifas por el tránsito de los buques gubernamentales de Estados Unidos a través del famoso Canal de Panamá.
La Autoridad del Canal de Panamá, encargada de fijar los peajes y otras tarifas de tránsito, emitió un comunicado en el que aclaró que no había realizado ajustes en dichas tarifas, y destacó su disposición para entablar un diálogo con Estados Unidos al respecto.
Este comunicado de Panamá contradijo directamente la declaración del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que había afirmado que, a partir de ese momento, "los buques del gobierno estadounidense podrían transitar por el Canal de Panamá sin cargos, lo que ahorraría al gobierno estadounidense millones de dólares al año".
![Comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá en respuesta a una publicación del Departamento de Estado de EE.UU., aclarando que no ha ajustado peajes y está dispuesta a dialogar sobre el tránsito de buques de guerra estadounidenses. Panamá, 5 de febrero de 2025. Comunicado de la Autoridad del Canal de Panamá en respuesta a una publicación del Departamento de Estado de EE.UU., aclarando que no ha ajustado peajes y está dispuesta a dialogar sobre el tránsito de buques de guerra estadounidenses. Panamá, 5 de febrero de 2025.](/filesedc/uploads/image/post/gje4-w1waaawy51_1200_1600.webp)
La embajada de Panamá en Cuba afirmó que, en los últimos 26 años, Estados Unidos había pagado un total de 25,4 millones de dólares por el tránsito de buques de guerra y submarinos, lo que equivaldría a menos de un millón de dólares al año.
Este desacuerdo llega en un momento de tensiones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos, alimentadas por recientes comentarios del expresidente Donald Trump, quien reiteró su deseo de "recuperar" el Canal de Panamá.
En declaraciones a la prensa, Trump advirtió que "algo muy poderoso" sucedería si Estados Unidos no recuperaba el control de la vía interoceánica que China explota de forma paralela.
Trump afirmó que "China está controlando el Canal de Panamá", un territorio que, según él, fue "entregado a Panamá de manera tonta", acusando a Panamá de haber violado acuerdos relacionados con el control del canal.
![Un hombre de traje azul y corbata roja está hablando frente a un podio con el escudo del Estado de Nueva York, rodeado de varias personas en un entorno formal. Un hombre de traje azul y corbata roja está hablando frente a un podio con el escudo del Estado de Nueva York, rodeado de varias personas en un entorno formal.](/filesedc/uploads/image/post/-1x-1-1738853461366_1200_800.webp)
La situación parecía haber suavizado un poco antes de estos últimos comentarios, luego de una reunión entre el secretario de Estado Marco Rubio y el presidente panameño Raúl Mulino, durante el primer viaje internacional de Rubio como diplomático de Estados Unidos.
Aunque Mulino dejó claro que la soberanía de Panamá sobre el Canal no estaba en discusión, también abordó las preocupaciones de Washington respecto a la creciente influencia de China en la zona.
En este sentido, Mulino señaló que Panamá no renovaría un memorando de entendimiento firmado en 2017 para unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, y sugirió que el acuerdo con Pekín podría finalizarse de manera anticipada.
![Un gran barco de carga azul con contenedores apilados está atracado en un puerto, mientras cuatro personas vestidas formalmente posan frente a él sobre una alfombra roja. Un gran barco de carga azul con contenedores apilados está atracado en un puerto, mientras cuatro personas vestidas formalmente posan frente a él sobre una alfombra roja.](/filesedc/uploads/image/post/000-1bb7bi_1200_800.webp)
El Canal de Panamá fue devuelto a Panamá bajo el tratado Torrijos-Carter de 1977, lo que permitió que el país centroamericano tomara control completo de la vía interoceánica el 31 de diciembre de 1999.
Sin embargo, el tratado también estipulaba que Estados Unidos podría intervenir militarmente en caso de que la operación del canal fuera alterada debido a un conflicto interno o la intervención de una potencia extranjera.
Hoy en día, más carga que nunca transita por el Canal, y su gestión está a cargo de la Autoridad del Canal de Panamá, una entidad independiente cuyo administrador, subadministrador y junta directiva de 11 miembros son seleccionados por el gobierno panameño.
![Un grupo de personas en un evento formal, con dos hombres en el centro dándose la mano, rodeados de otros hombres que aplauden, con banderas de fondo. Un grupo de personas en un evento formal, con dos hombres en el centro dándose la mano, rodeados de otros hombres que aplauden, con banderas de fondo.](/filesedc/uploads/image/post/jimmy-carter-and-general-omar-torrijos-signing-the-panama-canal-treaty-1738854453478_1200_800.webp)
A pesar del control panameño sobre el Canal, varias empresas extranjeras, incluidas las vinculadas a China, operan en los puertos de ambos océanos. Panamá Ports, una filial del conglomerado con sede en Hong Kong CK Hutchison Holdings, opera terminales en el Canal de Panamá.
La concesión para operar estos puertos fue otorgada en 1997, cuando Panamá y Estados Unidos aún compartían la administración del Canal. Hutchison Ports, una de las mayores operadoras portuarias del mundo, supervisa 53 puertos en 24 países, incluidos aliados de los Estados Unidos como el Reino Unido, Australia y Canadá.
Es importante señalar que Hutchison no controla el acceso al Canal de Panamá, sino que solo opera en las terminales portuarias.
La presencia de empresas chinas en las operaciones del Canal ha generado preocupaciones en Washington, especialmente bajo la administración Trump, que señala que la creciente influencia de Pekín en América Latina podría comprometer los intereses estratégicos de Estados Unidos.
![Un puerto de carga con un gran barco azul y grúas de contenedores al atardecer. Un puerto de carga con un gran barco azul y grúas de contenedores al atardecer.](/filesedc/uploads/image/post/unnamed-1738854634874_1200_800.webp)
Sin embargo, el gobierno panameño ha subrayado que, aunque empresas de capital extranjero operan en sus puertos, Panamá sigue siendo el único soberano del Canal, y su política de neutralidad en estos asuntos sigue intacta.
Aunque Panamá ha mostrado su disposición al diálogo, también ha dejado claro que su relación con China y su soberanía sobre el Canal no están sujetos a negociación, mostrando su poca voluntad de cooperar diplomáticamente con los Estados Unidos.
Panamá desmintió sus dichos acerca de dejar pasar gratis a barcos estadounidenses
Más noticias: