
El Gobierno ajusta el régimen fiscal de Tierra del Fuego: cuáles son los cambios
La actualización se oficializó con el decreto 111/2025, publicado en el Boletín Oficial, y modifica el decreto 727/2021.
El Gobierno nacional implementó cambios en el régimen especial fiscal y aduanero de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con el objetivo de brindar mayor previsibilidad a las inversiones.
La actualización se oficializó con el decreto 111/2025, publicado en el Boletín Oficial, y modifica el decreto 727/2021.
Cambios en la distribución de aportes
La nueva normativa redefine el destino de los aportes obligatorios al Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP-Fueguina) de las empresas beneficiarias del régimen:
60% a proyectos productivos, ciencia, tecnología y formación de recursos humanos, con restricciones para evitar beneficios directos a empresas ya incluidas en el régimen.

40% a obras de infraestructura provinciales, municipales o nacionales para el desarrollo productivo, sin permitir su uso para gastos corrientes.
Además, se incorporó una disposición que permite a las empresas utilizar hasta el 40% de su aporte mensual obligatorio en proyectos de inversión propios, con previa autorización del Comité Ejecutivo del FAMP-Fueguina.
“El valor de dichas inversiones se ajustará por un coeficiente que definirá el Comité, a efectos de reconocer el valor real de las mismas al momento de computarse como aporte”, establece el decreto.
Objetivo de la medida
El Gobierno justificó los cambios señalando que busca optimizar la ejecución de los recursos y evitar interpretaciones erróneas sobre su distribución.
Asimismo, destacó el impacto positivo del régimen, que ha permitido la radicación de empresas industriales, generando empleo y desarrollo económico tanto en Tierra del Fuego como en el resto del país.
Prórroga del régimen y exclusión de empresas textiles

El régimen fue prorrogado en 2023 hasta 2028, aunque en algunos sectores los beneficios fueron acotados, como en el caso del sector textil. En septiembre de 2024, el Gobierno excluyó a cinco empresas textiles del sistema de beneficios impositivos por no cumplir con las obligaciones del régimen de promoción.
Las compañías fueron excluidas por incumplir requisitos del decreto 594/23, entre ellos:
- Acreditación del origen de sus productos.
- Renuncia expresa a juicios futuros contra el Gobierno nacional y provincial.
- No poseer litigios en trámite relacionados con el régimen.
- Cumplimiento de obligaciones tributarias y previsionales.
De las 11 empresas inscriptas en el subrégimen, cinco no lograron cumplir con estas condiciones y quedaron fuera del sistema de beneficios fiscales y aduaneros.
Impacto en la industria local
Las modificaciones buscan fortalecer la matriz productiva de la provincia y asegurar que los fondos sean utilizados de manera eficiente.
Al mismo tiempo, la exclusión de empresas incumplidoras refuerza la exigencia de transparencia y cumplimiento de requisitos en el acceso a los beneficios fiscales.
Más noticias: