![Dos hombres posan para una selfie en una oficina con una bandera de Argentina y un cuadro en la pared.](https://laderechadiario.com/filesedc/uploads/image/post/585520_1200_800.webp)
Argentina es fiscalmente más atractiva para la inversión minera que Chile y Perú
Esto es gracias al Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones, impulsado por el Gobierno de Javier Milei.
Cinco importantes proyectos de cobre, que se encuentran en diversas etapas de desarrollo, podrían generar para Argentinaingresos superiores a los 47.000 millones de dólares entre 2026 y 2040, según un estudio realizado por la consultora minera internacional CRU.
Francisco Acuña y Camila L’Huillier, consultor principal e investigadora de la oficina de CRU en Chile, el mayor productor mundial de cobre, aplicaron el modelo de "flujo de caja del país anfitrión" (HCCF, por sus siglas en inglés) a estos cinco proyectos seleccionados.
Este modelo no solo incluye los pagos de impuestos y otras cargas fiscales, sino también los ingresos de los proveedores locales y los trabajadores relacionados con los proyectos mineros, desde la etapa de construcción hasta 15 años de explotación, con un horizonte hasta 2040.
Los proyectos incluidos en el estudio son: El Pachón y MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera), de Glencore; Los Azules, de McEwen; Josemaría, de Lundin Mining y BHP; y Taca Taca, de First Quantum Minerals.
![Un hombre con gafas y traje oscuro hablando en un micrófono con un fondo azul iluminado. Un hombre con gafas y traje oscuro hablando en un micrófono con un fondo azul iluminado.](/filesedc/uploads/image/post/javier-milei-debate-presidencialjpg_1200_800.webp)
Juntos, estos proyectos podrían producir alrededor de 955.000 toneladas de cobre en Argentina. Cuatro de ellos producirían concentrado de cobre, mientras que el quinto, que cuenta con la participación de la automotriz global Stellantis, produciría cátodos de cobre.
"Estos proyectos podrían empezar a producir dentro de la próxima década e impactar positivamente la economía argentina con un promedio de ingresos anuales por cerca de USD 4.000 millones anuales entre 2031 y 2040, basado en la metodología de flujo de caja del país anfitrión", explica el estudio que compara el impacto acumulativo de los cinco proyectos, de USD 47.051 millones, con los USD 44.000 millones de deuda de la Argentina con el FMI.
El RIGI de Milei
El análisis realizado considera en sus estimaciones la implementación del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), promovido por el Gobierno de Javier Milei y aprobado por el Congreso en 2024.
Este régimen, según el estudio, implicará una reducción de la carga tributaria promedio sobre las ganancias antes de intereses e impuestos de los cinco proyectos evaluados, pasando de un 47% a un 38%.
Con la implementación del RIGI, se considera que la inversión minera en Argentina será más atractiva fiscalmente que en Chile, donde la carga impositiva aumentó del 37% al 45%, y que en Perú, donde la tasa promedio es del 42%.
![Gráfico que muestra la carga impositiva promedio sobre la minería de cobre en Argentina, Chile y Perú, expresada en porcentaje sobre ganancias antes de intereses e impuestos, con diferentes regímenes fiscales para cada país. Gráfico que muestra la carga impositiva promedio sobre la minería de cobre en Argentina, Chile y Perú, expresada en porcentaje sobre ganancias antes de intereses e impuestos, con diferentes regímenes fiscales para cada país.](/filesedc/uploads/image/post/gi4fhz8w8aaubbc_1200_800.webp)
Chile y Perú son los principales productores de cobre a nivel mundial, aunque el informe destaca que en estos países no se observan tantos proyectos greenfield (es decir, desarrollos nuevos) como en Argentina, donde de los cinco proyectos analizados, cuatro son greenfield y solo uno es brownfield, lo que implica la expansión o recuperación de proyectos previos.
Según el estudio, el RIGI propuesto por el Gobierno de Javier Milei podría mejorar la competitividad de estos proyectos. El informe estima que estos proyectos podrían comenzar a producir hacia finales de esta década y resalta que Argentina ha sido un centro de atención en cuanto a inversiones mineras, especialmente en la región del noroeste, para aprovechar la riqueza mineral del país.
Los autores también subrayan que el proyecto MARA, de Glencore, uno de los principales actores mineros y traders globales, es el único brownfield de los cinco proyectos evaluados. Este se basa en un nuevo yacimiento mineral, que aprovecha las instalaciones y la infraestructura de Minera la Alumbrera, que cesó la extracción de cobre en 2018.
Además, el estudio destaca la magnitud de las empresas involucradas en estos proyectos, tales como BHP, la mayor minera del mundo, Lundin Mining, First Quantum y el desarrollador junior McEwen Mining.
Por último, el informe señala que el enfoque en el flujo de caja del país anfitrión supera al del Government take, que se limita a los ingresos fiscales, aunque estos continúan siendo el principal componente.
Más noticias: