
El tratado del Río de la Plata de 1973: Un hito en las relaciones Argentina-Uruguay
La cooperación de los vecinos, en un historial turbulento.
El 12 de febrero de 1974, entró en vigor el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, firmado el 19 de noviembre de 1973 en Montevideo por los presidentes Juan María Bordaberry de Uruguay y Juan Domingo Perón de Argentina. Este tratado no solo marcó el final de casi un siglo de disputas territoriales y jurisdiccionales sobre el Río de la Plata, sino que también estableció las bases para una cooperación binacional más estrecha en áreas como la pesca y la navegación.
Desde la independencia de Uruguay en 1828, el Río de la Plata, uno de los estuarios más grandes del mundo que sirve de frontera natural entre Argentina y Uruguay, había sido objeto de numerosas disputas sobre la delimitación de sus aguas y el uso de sus recursos. Estas tensiones se agravaron durante el siglo XX, con diferencias sobre cuestiones como la soberanía de islas, derechos de pesca, navegación marítima, y la delimitación del frente marítimo.
La firma del tratado en 1973 fue el resultado de un contexto político y diplomático particular. Perón, de vuelta en el poder después de 18 años de exilio, buscaba consolidar la relación con los países vecinos como parte de su política exterior.
Bordaberry, por su parte, lideraba Uruguay en un período complejo marcado por la instauración de una dictadura militar. Ambos líderes vieron en el tratado una oportunidad para cerrar un capítulo de la historia plagado de conflictos y abrir otros de cooperación.
Principales Aspectos del Tratado
- Delimitación de Límites: El tratado estableció con claridad las fronteras en el Río de la Plata, definiendo zonas de jurisdicción exclusiva para cada país y una zona de uso común.
- Zona Común de Pesca: Se creó una área de pesca común más allá de las 12 millas marinas de las líneas de base costeras de ambos países, permitiendo a los buques argentinos y uruguayos explotar los recursos ictícolas de manera compartida.
- Administración del Río: Se formó la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), un organismo binacional encargado de la gestión conjunta del río, incluyendo aspectos como navegación, balizamiento, y protección ambiental.
- Obras y Navegación: El tratado facilitó la cooperación en la construcción de obras y en la regulación de la navegación, mejorando la conectividad marítima y fluvial entre ambos países.
Impacto y Legado
El Tratado del Río de la Plata no solo resolvió siglos de disputas fronterizas sino que también sentó las bases para una colaboración más profunda. La creación de la CARP ha sido fundamental para la gestión sostenible del río, la conservación de su ecosistema, y la seguridad de la navegación. En términos económicos, permitió una explotación más racional y equitativa de los recursos pesqueros, beneficiando a las comunidades locales y a la industria pesquera de ambos países.
Más noticias: