Dos hombres estrechándose la mano frente a un fondo con el logo de la Fiscalía General de la Nación.
POLÍTICA

La credibilidad del sistema judicial uruguayo en vilo tras comunicado de ASINFA

Montevideo, 12 de febrero de 2025

La Asociación Internacional de Familiares y Amigos por la Justicia y los Derechos Humanos en Uruguay (ASINFA) ha lanzado una alarma sobre una situación de extrema gravedad en el país: la posible manipulación de testigos en procesos judiciales por crímenes de lesa humanidad. 

Estas denuncias no solo han sido respaldadas por figuras políticas de alto perfil, como la exvicepresidente y ex tupamara asesina Lucía Topolansky y el expresidente asesino y ex terrorista; José Mujica, es decir, ellos mismos que formaron parte de la guerilla admiten que hay militares presos injustamente debido a falsos testimonios. 

Un hombre mayor con traje claro está siendo escoltado por un oficial de policía mientras un fotógrafo toma una foto en el fondo.
Gregorio Álvarez | Redacción

Esto ha generado un debate público sobre la imparcialidad y la transparencia del sistema judicial uruguayo. Que está completamente tomado por jueces y fiscales de extrema izquierda. 

Antecedentes

Las afirmaciones de Topolansky y Mujica, hechas públicas recientemente, sugieren que algunos testigos podrían haber mentido o sido manipulados en juicios contra exmilitares acusados de crímenes cometidos durante la dictadura militar en Uruguay (1973-1985). Estas revelaciones han sacudido la sociedad uruguaya, planteando serias dudas sobre la integridad de los procesos judiciales. La manipulación de testigos y pruebas es vista como un ataque directo al debido proceso y al derecho fundamental de los imputados a un juicio justo.

Preocupaciones Específicas

1. Fiscalía Sin Acción Concreta: Aunque la Fiscalía ha reaccionado citando a Topolansky para aclarar sus declaraciones, no se han anunciado investigaciones concretas para abordar la gravedad de las acusaciones de manipulación de pruebas y testimonios. Esta falta de acción podría sugerir una reluctancia o incapacidad del sistema para autogestionar sus fallas. Y también puede sugerir corrupción, ya que hay incontables personas presas por estos casos, en los cuales actores de ultra izquierda confiesan abiertamente que mintieron.

2. Impacto en los Imputados: El uso de testimonios fabricados o manipulados afecta profundamente el derecho de los imputados a un juicio justo, vulnerando la presunción de inocencia y los principios del Estado de Derecho. Esto no solo perjudica a los acusados sino que también mina la confianza pública en el sistema judicial.

3. Violación del Principio de Juez Natural: Más de 20 recursos presentados ante la Suprema Corte de Justicia ponen en duda la competencia de los tribunales ordinarios para estos casos, alegando que tal competencia contraviene el artículo 239 de la Constitución uruguaya que establece el derecho a ser juzgado por un juez natural.

Llamado de ASINFA

- Investigación Inmediata: ASINFA exige que la Fiscalía General de la Nación inicie una investigación independiente y exhaustiva para esclarecer estas denuncias, asegurando que la justicia no solo se haga, sino que se vea que se hace.

- Suspensión de Procesos: Instan a la suspensión inmediata de todos los juicios relacionados hasta que la Suprema Corte de Justicia se pronuncie sobre la jurisdicción y las acusaciones de manipulación.

- Monitoreo Internacional: Piden la intervención y observación de los procesos por parte de organismos internacionales de derechos humanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) o Amnistía Internacional para garantizar que los juicios se ajusten a los estándares internacionales de justicia.

Consecuencias Internacionales

Esta crisis judicial no solo afecta a los directamente involucrados sino que también podría tener graves repercusiones en la imagen internacional de Uruguay. La manipulación de pruebas en juicios por crímenes de lesa humanidad podría llevar a investigaciones internacionales, sanciones o incluso a un cuestionamiento más amplio sobre la democracia y el Estado de Derecho en el país.

Estatua de la justicia con balanza en mano y ojos vendados.
Justicia ciega | Redacción

ASINFA reafirma su compromiso con la defensa de la verdad, la justicia y los derechos humanos, subrayando la necesidad urgente de una reforma o revisión del sistema judicial para restaurar la confianza pública y garantizar que la justicia se administre de manera imparcial y transparente. La integridad del sistema legal es fundamental para la sociedad uruguaya y para su estatus en la comunidad internacional.

➡️ Política

Más noticias: