
Quedan casi vacíos los fondos de estabilización económica de México, informa hacienda
El saldo acumulado de los dos principales fondos de estabilización en México prácticamente se desvaneció desde 2018
El saldo acumulado de los dos principales fondos de estabilización en México prácticamente se desvaneció en los últimos seis años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP)
Al cierre de 2018, los Fondos de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) y de Estabilización de Ingresos de Entidades Federativas (FEIEF) tenían en conjunto 495 mil 140 millones de pesos.

¿Qué es y para qué sirve el FEIP?
El FEIP es una bolsa de ahorro para enfrentar emergencias (como el COVID-19) y ayuda a mantener la estabilidad económica del País. Además compensa la caída de los ingresos estimados para evitar recortes al gasto público o mayor deuda.
En tanto, el FEIEF permite al Gobierno busca garantizar que los ingresos de las entidades no resulten afectadas en caso de una menor recaudación participable.
Están casi vacíos.
Sin embargo, al 30 de septiembre de 2024 (último dato disponible) esta bolsa de ahorro preventivo ascendía sólo a 63 mil 692 millones, una caída de 87 por ciento real.
Hablando de números sencillos, las reservas cayeron de 495 mil a solamente 63 mil. Una caída real de 89 por ciento respecto al cierre de 2018, según datos de Hacienda.

¿Qué consecuencias traería esta caída?
El que no haya un saldo apropiado de estos fondos genera presión a las finanzas públicas. Ante una inesperada caída de ingresos, el Gobierno podría recurrir a emisión de deuda para completar los faltantes de recaudación
Además se genera una presión extra por el momento de desaceleración en que está la economía mexicana. Esto comprometería las metas de ingresos para 2025.
Los fondos de estabilización son un mecanismo útil para contar con recursos disponibles ante caídas inesperadas en los ingresos.

Los estados y municipios deberán fomentar recaudación propia.
Ante la urgencia de aportar más recursos a los fondos de estabilización, el CIEP recomendó que los estados y municipios fomenten una recaudación propia.
Esto para alimentar ambos fondos, además de ofrecer una mayor transparencia con el uso de los recursos del saldo.
La pregunta obligada sería, ¿dónde han quedado esos recursos?¿son visibles en carreteras o escuelas o medicinas?. La verdadera respuesta no se sabe, pero se intuye; políticos con bodas de lujo y el pueblo pasando miseria.
Más noticias: