Logo La Derecha Diario
Logo Whatsapp
Un hombre con traje oscuro y corbata habla en un podio con micrófonos frente a un fondo negro.
ECONOMÍA

Salida del cepo cambiario: cuáles son las condiciones que monitorea atentamente Milei

El gobierno de Milei apuesta por un esquema monetario que permita que la liberación del cepo sin fugas de divisas.

En su reciente discurso por cadena nacional, el presidente Javier Milei destacó que en 2025 se ejecutará el desarme del cepo cambiario.

Sin embargo, el mandatario subrayó que el proceso estará condicionado al monitoreo de una serie de "stocks" en el Banco Central que, según el equipo económico, deben resolverse antes de proceder con la liberación de restricciones cambiarias.

Un objetivo para el año 2025

Milei aseguró que la salida del cepo se dará durante el próximo año, aunque no precisó una secuencia específica. En su mensaje, el presidente destacó que el equipo económico evalúa si el desarme deberá realizarse de manera gradual o mediante un enfoque de shock, dependiendo de las condiciones económicas prevalecientes.

“La convergencia del tipo de cambio paralelo con el oficial, algo sin precedentes en la historia económica, es una señal de que estamos cerca de eliminar definitivamente el cepo cambiario, una política que nunca debió implementarse”, declaró Milei.

Además, destacó que el trabajo del equipo económico se centra en encontrar  una solución definitiva a los desequilibrios del Banco Central, ya sea mediante un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con inversores privados.

Fachada del Banco Central de la República Argentina con columnas y una bandera en la parte superior.
BCRA | La Derecha Diario

Los "stocks" bajo la lupa del Banco Central

El titular del Banco Central,  Santiago Bausili, explicó que los "stocks" pendientes representan un riesgo clave en el proceso de desarme del cepo. Entre ellos, destaca la potencial demanda de dólares de empresas multinacionales que tienen retenidos dividendos por las restricciones cambiarias.

Este saldo pendiente, estimado en alrededor de USD 6.000 millones antes de la aplicación del instrumento Bopreal, podría convertirse en un obstáculo para una transición ordenada.

El Bopreal, diseñado para aliviar la deuda comercial importadora,  permitió reducir parte de esta presión, pero Bausili advirtió que aún existen sectores con liquidez atrapada que deben ser atendidos antes de liberar los controles cambiarios.  “Quedan dos o tres focos específicos, como la deuda intercompany y los dividendos, que son focos de demanda latente”, afirmó el funcionario.

Un hombre de traje y corbata está sentado en el borde de un escritorio en una oficina elegante con paredes de madera y un cuadro al fondo.
Santiago Bausili, presidente del BCRA | La Derecha Diario

Opciones para reforzar las reservas

Para garantizar una salida ordenada del cepo, el gobierno evalúa diversas estrategias:

  • Acuerdo con el FMI: Se mantienen conversaciones preliminares sobre un posible financiamiento adicional.
  • Créditos internacionales: Negociaciones con bancos internacionales para obtener un préstamo directo respaldado por los Bopreal, con montos estimados en USD 3.000 millones.

El ministro de Economía,  Luis Caputo, indicó que un aumento en las reservas es esencial para facilitar el proceso. Actualmente, las reservas netas son negativas en USD 4.700 millones, según estimaciones privadas.

Perspectivas futuras

El gobierno de Milei apuesta por un esquema monetario que permita que la liberación del cepo no solo no provoque fugas de capital, sino que genere una entrada de inversión extranjera. En palabras de Bausili, “el cepo debe convertirse en una fuente de liquidez para la economía argentina”.

Con un plan que combina ajustes graduales, refinanciación de stocks y nuevas fuentes de financiamiento, la administración busca sentar las bases para una economía más libre y competitiva a partir de 2025. Sin embargo, los resultados dependerán de la capacidad del gobierno para gestionar los desequilibrios actuales y generar confianza en los mercados internacionales.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: