![Campo de cultivo con hileras de plantas verdes bajo un cielo despejado.](https://laderechadiario.com/filesedc/uploads/image/post/screenshot-2025-02-11-111359_1200_800.webp)
El Gobierno espera USD 5.000 millones extra por la baja de retenciones al agro
Las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) ya sumaron unos USD 910 millones desde que se anunció la medida.
El Gobierno nacional estima un ingreso de divisas de USD 5.000 millones como consecuencia de la reducción temporal de retenciones a las exportaciones agroindustriales.
Desde la implementación de la medida, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) ya sumaron unos USD 910 millones, impulsadas principalmente por la venta de aceite y harina de soja, así como maíz.
La estrategia económica y la estabilidad cambiaria
El presidente Javier Milei reveló la estimación de ingresos en una entrevista radial, donde defendió la estabilidad del tipo de cambio y explicó las razones por las que, según su visión, el peso seguirá apreciándose. Entre los factores que respaldan esta previsión, mencionó:
- La no emisión de pesos por parte del Banco Central.
- Un margen de USD 5.000 millones “extra” en reservas para intervenir en el mercado.
- Los dólares que ingresarán del sector agropecuario.
- Un eventual acuerdo con el FMI, que podría aportar otros USD 10.000 millones.
Con estos elementos, el Gobierno proyecta una “pared de USD 20.000 millones” para afrontar cualquier presión cambiaria.
![Dos personas sonrientes posan juntas haciendo el gesto de pulgares arriba frente a un fondo azul con una pintura colorida. Dos personas sonrientes posan juntas haciendo el gesto de pulgares arriba frente a un fondo azul con una pintura colorida.](/filesedc/uploads/image/post/screenshot-2025-02-11-102300_1200_800.webp)
Impacto en la producción y reclamos del sector
Desde la Mesa de Enlace, los representantes del campo destacaron que la medida incentivará la comercialización de stocks, pero insistieron en que la reducción de retenciones debe extenderse de manera permanente. También solicitaron:
- Mayor inversión en infraestructura para mejorar la competitividad.
- Un esquema de segmentación de retenciones según el nivel de ventas, impulsado por la Federación Agraria.
Por su parte, un informe del Consejo Agroindustrial Argentino estimó que la medida permitirá:
- Alcanzar exportaciones de 98,1 millones de toneladas, un crecimiento interanual del 11%.
- Elevar las exportaciones agroindustriales a USD 47.954 millones, con un aumento de USD 1.738 millones respecto a las proyecciones previas.
- Incrementar la producción entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, mejorando el procesamiento interno.
- Generar un aumento de USD 1.500 a 2.400 millones en exportaciones.
Ante este panorama, el Consejo Agroindustrial pidió que la reducción de retenciones se prolongue más allá de junio, asegurando que esto enviaría una señal de confianza clave para el sector.
![Fachada del Banco Central de la República Argentina con columnas y una bandera en la parte superior. Fachada del Banco Central de la República Argentina con columnas y una bandera en la parte superior.](/filesedc/uploads/image/post/screenshot-2025-02-11-111413_1200_800.webp)
Condiciones financieras y efecto en la liquidación de exportaciones
En el plano financiero, los analistas consideran que la reducción del crawling peg al 1% mensual, junto con la baja de la tasa de interés en pesos, podría acelerar la liquidación de exportaciones. Aseguran que esto se debe a que:
- La caída en las tasas y el menor ritmo de devaluación favorecen el carry trade.
- Exportadores e importadores pueden aprovechar el diferencial entre la tasa en pesos y el tipo de cambio oficial.
- Sigue siendo rentable tomar deuda en dólares y colocar fondos en pesos a plazo fijo.
A pesar de estos efectos positivos en el corto plazo, el Gobierno deberá evaluar si la baja de retenciones cumple con las expectativas fiscales, ya que el costo de la medida se estima en USD 1.000 millones, superior a los USD 800 millones proyectados inicialmente.
Más noticias: