Caputo busca apoyo empresarial para bajar impuestos provinciales y municipales
Se reunirá con la Mesa de Enlace y con la UIA. Buscan presionar a gobernadores e intendentes para que bajen impuestos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia para reducir la presión tributaria en provincias y municipios, buscando el respaldo de las principales cámaras empresarias.
Esta semana se reunirá con la Mesa de Enlace, y la próxima con la Unión Industrial Argentina (UIA), en un intento por consolidar su agenda fiscal.
Un acercamiento con el sector industrial
El encuentro con la UIA se concretará luego de una cita fallida a fines de 2024, cuando la relación entre el Gobierno y el sector fabril estaba tensionada por medidas como la baja de aranceles y la ausencia de funcionarios en la conferencia anual de la entidad. Sin embargo, la presión de Casa Rosada sobre gobernadores e intendentes para reducir Ingresos Brutos y tasas municipales parece haber cambiado el clima.
Ahora, el Gobierno logró alinear a importantes entidades empresariales en el reclamo contra la carga impositiva subnacional. En esta estrategia, se pronunciaron a favor la Mesa de Enlace, el G6 (bancos, Sociedad Rural, Bolsa de Comercio, UIA, construcción y comercio), cámaras bancarias, fintech y la CAME, entre otras.
Superávit y medidas para aliviar la carga tributaria
La ofensiva fiscal del Ejecutivo se intensificó tras conocerse el superávit del 2024, que alcanzó el 0,3% del PBI. Con este margen, el Gobierno impulsó medidas como:
- Reducción temporal de retenciones a cambio de una liquidación acelerada de divisas.
- Eliminación de impuestos internos para la compra de automóviles.
- Extinción del impuesto PAIS desde diciembre, sin buscar prórroga en el Congreso.
El campo y la liquidación de divisas
La reunión con la Mesa de Enlace, programada para el jueves, se da en un contexto donde el sector agropecuario aún analiza los detalles de la reducción temporal de retenciones para soja, maíz y trigo, y su eliminación definitiva para economías regionales.
Uno de los principales puntos de incertidumbre es el requisito de liquidación rápida de divisas para acceder a las alícuotas reducidas. Según el esquema del Banco Central, los exportadores deberán liquidar el 95% de las divisas en el mercado oficial en un plazo de 15 días hábiles.
Esto abre dos caminos para las grandes exportadoras:
- Anticipos de pago desde sus casas matrices, lo que implicaría costos financieros y un mayor endeudamiento.
- Créditos de prefinanciación en el sistema financiero local, una opción más accesible para empresas sin respaldo internacional.
La carga impositiva en bancos y municipios
Un informe de la Fundación Mediterránea, encargado por el Banco Nación, analizó la presión tributaria en distintos sectores, con un foco especial en el sistema bancario.
- Ingresos Brutos: La banca paga una alícuota del 7,8%, más del doble del promedio general (3,25%).
- Tasas municipales: La carga efectiva para bancos alcanza el 4,6%, muy por encima del 1,34% que abonan otras industrias.
Los municipios con mayor presión fiscal
El estudio también identificó las localidades con tasas municipales más altas, lideradas por:
- San José de Feliciano (Entre Ríos): más del 70%.
- Villa Constitución (Santa Fe).
- La Matanza (Buenos Aires).
- San Justo (Entre Ríos).
- Casilda (Santa Fe).
Todas estas ciudades aplican tasas superiores al 60% sobre el spread bancario.
Reducción impositiva a gran escala, un objetivo clave para el Gobierno
La estrategia de Caputo busca consolidar apoyo empresario para presionar a las administraciones provinciales y municipales a reducir la carga impositiva, en un contexto donde el Gobierno nacional ya comenzó a flexibilizar tributos.
El desafío será lograr una reducción efectiva de impuestos locales sin afectar la autonomía financiera de las provincias, mientras se mantiene el objetivo de orden fiscal y crecimiento económico.
Más noticias: