
Acuerdo con el FMI: el Gobierno busca cerrar el apoyo clave de Estados Unidos
Estados Unidos posee el 16% de la participación accionaria en el FMI y es un actor clave para un nuevo acuerdo.
El Gobierno argentino busca destrabar la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fortaleciendo su relación con la conducción política del organismo y con la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos.
La Casa Blanca tiene un rol clave en la definición de la postura del FMI, por lo que el Poder Ejecutivo necesita asegurar el respaldo de Scott Bessent, secretario del Tesoro designado por Donald Trump.
El peso de Estados Unidos en la negociación con el FMI
Estados Unidos posee el 16% de la participación accionaria en el FMI y, aunque no tiene un veto formal, su influencia en las decisiones del organismo es determinante. Para que Argentina acceda a un programa financiero superior a su cuota correspondiente, el acuerdo debe contar con un 85% de aprobación en el directorio.
El Gobierno busca que la Casa Blanca no solo respalde la aprobación del acuerdo, sino que también actúe como impulsor dentro del FMI para convencer a otros directores de apoyar la asistencia financiera.

Una estrategia combinada: técnica y política para llegar a buen puerto
El equipo económico, liderado por el viceministro José Luis Daza, mantiene un diálogo técnico constante con el FMI desde Buenos Aires y Washington. En paralelo, la Casa Rosada impulsa una estrategia política-diplomática para consolidar apoyos clave en la negociación.
El objetivo principal es reforzar las reservas del Banco Central en un contexto de bajas reservas heredadas de la administración kirchneristas. Diversos informes de mercado advierten que el FMI ha señalado la necesidad de otorgar mayor protagonismo a la política monetaria junto con una flexibilización del tipo de cambio.
¿Qué separa y qué acerca al Gobierno y al FMI?
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el acuerdo con el FMI será enviado al Congreso para su aprobación. Inicialmente, se evaluó la posibilidad de evitar este paso, dado que la operación no implica un aumento en la deuda neta, sino un cambio de acreedor.

Los fondos del FMI serían utilizados para que el Tesoro cancele Letras Intransferibles en poder del Banco Central, transformando deuda intra sector público en un pasivo con el organismo.
Puntos en discusión:
- Monto del programa: Se habla de USD 11.000 millones, aunque no hay confirmación oficial.
- Desembolsos: La secuencia de pagos es clave para determinar si la asistencia permitirá una salida más rápida del cepo cambiario.
- Esquema cambiario: Incluye la evolución del crawling peg, el dólar blend exportador y restricciones vigentes.
Caputo negó que el FMI exija una devaluación y aseguró que el esquema cambiario posterior al acuerdo ya está definido.
Las condiciones del FMI y el futuro de la política económica
El FMI ha elogiado la estabilización lograda por el Gobierno, pero ha planteado desafíos pendientes. En su último informe técnico, el organismo advirtió que Argentina necesita:
- Acumular reservas con mayor rapidez.
- Revisar la estrategia fiscal para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
- Flexibilizar aún más el tipo de cambio para evitar distorsiones económicas.
Además, el staff del FMI indicó que la actual política de controles cambiarios debe ser desmontada progresivamente para recuperar el acceso a los mercados internacionales.
Más noticias: