
Inteligencia Artificial: La Revolución Silenciosa que Uruguay no Puede Ignorar
Porqué dejar pasar el tren podría costar muy caro a la sociedad.
Mientras en un tambo de San José un sensor alerta sobre una vaca con mastitis, en una oficina de la DGI un funcionario firma un formulario que nadie leerá. Uruguay vive una esquizofrenia histórica: tiene el talento para liderar, pero la burocracia para fracasar. La inteligencia artificial (IA) no es una moda: es la llave para resolver esa contradicción y convertirnos en lo que siempre debimos ser: un país pequeño que piensa en grande.
El Uruguay que Avanza (A Pesar del Estado)
En 2023, mientras el Parlamento debatía si prohibir el reconocimiento facial, una startup uruguaya llamada DataFarm vendía algoritmos agrícolas a Australia. Mientras ASSE acumulaba listas de espera, el Hospital de Clínicas priorizaba retinopatías diabéticas con IA. El Uruguay innovador no pide permiso: actúa.
Los datos son contundentes:
- US$ 1.600 millones exporta el sector tecnológico (casi igual que el turismo), pero pierde el 70% de sus ingenieros al exterior (BCU, 2023).
- 0.22% del PIB invierte Uruguay en I+D, frente al 0.53% de Argentina o el 0.38% de Chile (ANII, 2023).
No es falta de recursos: es falta de ambición. Nueva Zelanda, con un PIB similar, domina el mercado lácteo y el software agropecuario. Nosotros seguimos creyendo que vender carne a la UE es un logro, no un primer paso.
IA en el Uruguay Profundo: Menos Teoría , Más Resultados
En el campo uruguayo, donde el pragmatismo manda más que los discursos, la IA ya no es teoría:
- En Cerro Largo, un productor de arroz usa drones con algoritmos para detectar plagas. No despidió peones: los capacitó para interpretar mapas térmicos. Resultado: +20% de rendimiento, mismos trabajadores, sueldos mayores.
- En Salto, una clínica prioriza mamografías con IA. Las radiólogas ven el doble de pacientes, pero enfocadas en casos complejos.

La IA no reemplaza: potencia. Como dijo un tambero de Florida mientras calibraba un sensor en su tractor: “El que le tiene miedo a la tecnología, que siga contando bostas para ver si las vacas están sanas.”
Tres Reformas Urgentes (Sin Demagogia)
Basta de planes quinquenales y comisiones que solo generan gastos. Uruguay necesita:
1. Educación para el Mundo Real (No para el Pasado):
- UTU : Cursos de “mecatrónica con IA” en el interior, donde se enseñe a reparar drones agrícolas, no solo motores.
- Becas de retorno: Financiar maestrías en ciencia de datos en el exterior, a cambio de 5 años trabajando aquí.
2. Incentivos que Atraigan Inversores (No Vagancia) :
- IRAE del 10% para empresas tecnológicas (hoy 25%), con auditorías estrictas para evitar vivezas criollas.
- Zonas francas digitales en Artigas y Rivera: 0% de impuestos para quienes contraten jóvenes del interior.
3. Estado Ágil o Estado Inútil:
- Ley de Silencio Tecnológico: Si el Estado no responde en 15 días a un trámite digital, se aprueba por defecto.
- Chatbots en el BPS: Que resuelvan el 80% de consultas rutinarias, liberando funcionarios para combatir fraudes.

Los Riesgos de Creer que “El Uruguay Está Primero”
Mientras Genexus compite con gigantes como SAP, la UTU sigue enseñando mecanografía. Mientras el LATU diseña sensores para cultivos hidropónicos, la Aduana demora 4 meses en importar un dron agrícola. El peligro no es la IA: es la soberbia de creer que el mundo nos esperará.
- Brecha digital: El 40% de los alumnos rurales no tiene internet. Solución: Alianzas público-privadas con empresas, no más ministerios.
- Fuga de talentos: Un ingeniero gana US$ 3.000 aquí vs. US$ 15.000 en Canadá. ¿Cuánto durará la paciencia?
Conclusión: El Uruguay que Merecemos
Hace unas semanas, en un asado en el Prado, un ganadero del interior de 60 años me mostró su app para “rastrear el peso del ganado”. “Antes usaba cuadernos —dijo—. Ahora tengo esto. No es magia, es no quedarme atrás.”
Ese es el Uruguay posible: uno donde un peón de Tacuarembó opere drones, un médico de Salto use IA para salvar vidas, y un funcionario público sea un solucionador, no un tramitador.
Como escribió Carlos Maggi: “Uruguay es un país que se resiste a su propia posibilidad.” La IA es esa posibilidad. No es un lujo: es el antídoto contra la decadencia.

El mundo no espera. Mientras Brasil desarrolla drones para el agro y Chile atrae nómadas digitales, aquí seguimos discutiendo si el BROU debe tener cuenta de criptomonedas.
El tren ya partió: o nos subimos, o nos quedamos viendo cómo otros escriben el futuro.
Más noticias: