África se divide: científicos advierten que un nuevo océano cambiaría el continente
La grieta que atraviesa África está dividiendo el continente y prepara el escenario un nuevo océano.
Según el geofísico marino Ken Macdonald, profesor de la Universidad de California, la grieta de África Oriental continuará expandiéndose. Con el tiempo, la separación será total, y la parte oriental del continente se convertirá en una nueva masa terrestre.
"El Golfo de Adén y el Mar Rojo cubrirán la región de Afar y el Valle de la grieta de África Oriental, dando lugar a un nuevo océano. Como resultado, esta parte de África evolucionará hasta convertirse en un continente independiente", explicó Macdonald.
Los países sin salida al mar podrían beneficiarse
Más allá del impacto geológico, la creación de un océano en África tendría implicaciones económicas profundas. Países como Etiopía y Uganda, que hoy no tienen salida al mar, podrían convertirse en potencias comerciales al obtener acceso directo a rutas marítimas.
La construcción de nuevos puertos y rutas comerciales impulsaría el crecimiento económico de la región, generando infraestructura y oportunidades de desarrollo en zonas que históricamente enfrentaron dificultades económicas.
¿Cuándo se formará el nuevo océano en África?
Aunque el proceso está en marcha, esta transformación no ocurrirá en el corto plazo. Según los científicos, la separación total del continente africano y la formación del nuevo océano tomarán entre 5 y 10 millones de años.
La Tierra está en constante evolución, aunque sus cambios más drásticos ocurran en escalas de tiempo que superan varias generaciones humanas.
¿Cómo afectará la ecología de la región?
La aparición de un nuevo océano también traerá cambios en el ecosistema. Zonas áridas y desérticas podrían convertirse en hábitats marinos, favoreciendo la biodiversidad y la aparición de nuevas especies.
Sin embargo, las comunidades humanas en la región deberán adaptarse, ya que el avance de las aguas obligará a rediseñar los asentamientos y la infraestructura en el este de África.
Los cinco océanos del mundo y su historia
Hoy en día, la Tierra tiene cinco grandes océanos que cubren el 71% de su superficie. Cada uno tiene una historia geológica única que ha moldeado la evolución del planeta.
1. Océano Pacífico
Tamaño: El más grande y profundo, con más de 63 millones de millas cuadradas.
Formación: Comenzó a formarse hace 750 millones de años con la fragmentación de Rodinia y creció tras la ruptura de Pangea.
Dato: Contiene más del 50% del agua del planeta y es la región con mayor actividad sísmica y volcánica.
2. Océano Atlántico
Tamaño: Segundo más grande, con más de 41 millones de millas cuadradas.
Formación: Se originó hace 200 millones de años con la separación de Pangea.
Dato: Su expansión sigue activa gracias a la Dorsal Mesoatlántica, una enorme cadena montañosa submarina.
3. Océano Índico
Tamaño: Tercero en tamaño, con 27 millones de millas cuadradas.
Formación: Se desarrolló tras la ruptura de Gondwana hace 180 millones de años.
Dato: Es el océano más cálido, lo que influye en fenómenos como el monzón y El Niño.
4. Océano Austral
Tamaño: Cuarto más grande, rodea la Antártida y cubre unos 7 millones de millas cuadradas.
Formación: Surgió cuando la Antártida se separó de Sudamérica y Australia, permitiendo el desarrollo de la Corriente Circumpolar Antártica.
Dato: Regula el clima global y distribuye calor a lo largo del planeta.
5. Océano Ártico
Tamaño: El más pequeño y poco profundo, con 5,4 millones de millas cuadradas.
Formación: Se configuró en su forma actual durante el Pleistoceno, hace unos 2,6 millones de años.
Dato: Su ecosistema está en peligro debido al derretimiento del hielo provocado por el cambio climático.
¿Cómo se formaron los océanos de la Tierra?
Los primeros océanos se formaron hace más de 4.000 millones de años, cuando el agua liberada por la actividad volcánica comenzó a condensarse. Se cree que el agua también pudo haber llegado a la Tierra a través del impacto de cometas.
La estructura actual de los océanos es el resultado del movimiento de las placas tectónicas y la fragmentación de supercontinentes como Rodinia, Pangea y Gondwana. Este proceso sigue en curso y, como en el caso del Rift de África Oriental, seguirá remodelando el planeta.
Más noticias: