Logo La Derecha Diario
Logo Whatsapp
Un hombre sonriente con el puño levantado en un evento público con banderas argentinas de fondo.
POLÍTICA

Gracias a las políticas de Milei, la pobreza bajó al 38,9% en el tercer trimestre

Esto ubica a la pobreza muy por debajo de la herencia recibida tras el Massazo. Los datos que mostró el Gobierno.

Según el reciente informe del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), basado en datos del INDEC,  la pobreza en Argentina experimentó una disminución significativa, situándose en un  38,9% en el tercer trimestre de 2024.

Este valor representa un claro descenso respecto al 54,8% registrado al comienzo del mandato del presidente Javier Milei  en el primer trimestre del mismo año, tras la terrible herencia que dejó el Massazo.

Un descenso respaldado por políticas económicas efectivas

El comunicado oficial del Ministerio de Capital Humano destaca que esta caída en los índices de pobreza se debe a la implementación de políticas económicas dirigidas a:

  • Reducir la inflación: Medidas de estabilización macroeconómica lograron frenar el avance inflacionario.
  • Transferencias focalizadas: Recursos distribuidos directamente a los sectores más vulnerables de forma transparente.
  • Reorientación del gasto social: Al inicio de la gestión, un 50% de los fondos destinados a sectores vulnerables se canalizaban a través de intermediarios. Actualmente, el 93,5% de las ayudas llega de manera directa a las familias.
Imagen de un comunicado oficial del Ministerio de Capital Humano de Argentina, que informa sobre la disminución de la pobreza en el país durante el tercer trimestre de 2024, citando datos del INDEC y destacando la implementación de políticas económicas que han contribuido a esta reducción.
El comunicado oficial | La Derecha Diario

Estas estrategias permitieron no solo disminuir la pobreza, sino también reducir significativamente la indigencia, que pasó de un 20,2% en el primer trimestre de 2024 a un 8,6% en el tercero.

Comparación con datos anteriores

En términos históricos, estos valores son los más bajos registrados desde principios de 2024. Los datos evidencian:

  • Primer trimestre: 54,8% de pobreza y 20,2% de indigencia.
  • Segundo trimestre: 51% de pobreza y 16% de indigencia.
  • Tercer trimestre (proyección): 38,9% de pobreza y 8,6% de indigencia.

Además, estos niveles de pobreza son inferiores a los alcanzados durante gestiones previas, reafirmando el impacto positivo de las políticas económicas actuales.

Aumento en los programas sociales

El informe también señala un incremento en el alcance de la Prestación Alimentar, que hoy beneficia a más de 600.000 adolescentes entre 14 y 17 años, con un crecimiento en los montos entregados del 107%.

Gráfico de barras que muestra las incidencias trimestrales de indigencia y pobreza en la población con proyección para el tercer trimestre de 2024. Los datos están divididos por trimestres de 2023 y 2024, con valores específicos para pobreza e indigencia. Incluye un logotipo del Ministerio de Capital Humano y del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de Argentina.
Los datos que publicó el Gobierno | La Derecha Diario

La Asignación Universal por Hijo (AUH) registró un aumento del 340%, marcando un hito en la mejora del poder adquisitivo de los sectores más desfavorecidos.

Una Argentina con perspectivas positivas

El descenso en los niveles de pobreza y la mejora en la calidad de vida  de los argentinos destacan como uno de los logros más significativos de la gestión de Javier Milei, sentando las bases para un futuro con mayor equidad y estabilidad económica.

➡️ Argentina ➡️ Política

Más noticias: