
El Gobierno de Milei aprobó reformas por $12.700 millones para recibir a los F-16
Estas obras se harán en el aeropuerto de Río Cuarto, donde se planea tener parte de la flota en funcionamiento para 2026
El Gobierno de Javier Milei autorizó reformas por $12.700 millones en el aeropuerto de Río Cuarto con el objetivo de adaptarlo para recibir los aviones de combate F-16.
La Fuerza Aérea Argentina adquirió estas aeronaves a Dinamarca por 300 millones de dólares y planea tener parte de la flota en funcionamiento para 2026. Las primeras unidades llegarán este año al Área Material Río IV, ubicada en la provincia de Córdoba.
El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), dependiente de la Secretaría de Transporte, ya dio luz verde al proyecto de obra, que estará a cargo de Aeropuertos Argentina. Estas mejoras forman parte del plan de refacciones estipulado en la concesión vigente, aunque, por ahora, las remodelaciones del aeropuerto de Tandil quedaron fuera del programa de 2025.

Desde el Gobierno de Milei explicaron que "la pista se va a utilizar para el aeródromo y para los F-16", y justificaron la exclusión de Tandil señalando que "no se incluyó Tandil porque no había presupuesto por falta de tráfico comercial que lo respalde".
La concesión aeroportuaria contempla la asignación de un porcentaje del fideicomiso generado por la tasa de uso de pasajeros para financiar obras.
Las modernizaciones
Las remodelaciones comenzarán el 3 de junio y se espera que concluyan el 3 de septiembre. El plan de trabajo incluye la repavimentación de la pista principal, que mide 2.260 metros, además de ajustes en los márgenes y una ampliación en las cabeceras para optimizar los virajes.
Otra de las intervenciones planificadas en el aeropuerto de Río Cuarto es la modernización del sistema de balizamiento, con un presupuesto estimado en $500 millones. Este trabajo incluye la sustitución de los cables de los circuitos principales y secundarios en las áreas afectadas por la repavimentación, además de la instalación de nuevos reguladores.
El proyecto también contempla la implementación de un nuevo sistema de iluminación con tecnología LED de bajo consumo para los bordes de las calles de rodaje, la plataforma, así como la colocación de nuevos umbrales y extremos de pista.

Además, la licitación prevé la instalación de señalización vertical obligatoria en las zonas de rodaje, y se espera que este proceso comience en abril de 2025. "Ambas obras van a ser financiadas en su totalidad por la empresa", señalaron desde Aeropuertos Argentina.
La Dirección General de Aeronavegabilidad Militar del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas será la responsable de la construcción de la infraestructura y la coordinación de las operaciones. Asimismo, se anunció que se llevará a cabo un programa de capacitación para los pilotos que operarán los F-16, quienes ya cuentan con experiencia de vuelo en los IA-63 Pampa.
El Ministerio de Defensa concretó la compra del armamento para estos aviones a los Estados Unidos por un monto de USD 300 millones. Entre el equipamiento adquirido se incluyen misiles de corto alcance y armas aire-tierra.
En total, se sumarán a la flota 18 aviones monoplaza y ocho biplaza, cuyo costo operativo por hora de vuelo oscila entre USD 10.000 y USD 20.000. Este cálculo contempla los gastos de la tripulación en tierra, el desgaste de los componentes, el consumo de combustible y la remuneración de los pilotos.
Más noticias: