Axel Kicillof obligará a los bonaerenses a seguir pagándole la salud a los extranjeros
Mientras miles de niños pasan hambre en su provincia, el gobernador kirchnerista le dará más atención a los extranjeros.
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, rechazó la posibilidad de que los hospitales públicos provinciales comiencen a cobrar por la atención médica a ciudadanos extranjeros, como lo anunció el Gobierno de Javier Milei este martes en el contexto de las reformas al régimen migratorio.
"Las ‘medidas’ que anuncia el gobierno nacional carecen de conocimiento del funcionamiento del sistema y solo buscan provocar, generar odio y resentimiento", expresó el funcionario de Axel Kicillof en una publicación en X, poco después de la conferencia del vocero presidencial, Manuel Adorni, donde se dieron a conocer los cambios.
Kreplak le advirtió al Gobierno de Milei que "no cuenten" con la provincia de Buenos Aires para implementar un cobro por la atención sanitaria y cuestionó que el tema no se abordara en la reunión del Consejo Federal de Salud del lunes.
"Ayer estuvimos con las y los ministros de salud de todo el país y nunca se planteó una situación ni similar a la anunciada", afirmó el kirchnerista.
El ministro también recordó un posteo suyo de julio, en el que ya había abordado la discusión sobre el cobro a extranjeros: "Las ideas vinculadas al cobro de prestaciones con la excusa de achicar el gasto público son en realidad un fuerte debate sobre la concepción sobre el derecho a la salud y el rol del Estado", señaló.
De esta forma, el ultra kirchnerista de Axel Kicillof obligará a todos los bonaerenses a pagarle la salud pública a los extranjeros no residentes, es decir, a personas que prácticamente no pagan impuestos y reciben beneficios gratuitos pagados por los contribuyentes argentinos.
En contraposición a Kreplak, Manuel Adorni mencionó el exitoso caso de Salta, donde desde febrero de este año se cobra la atención médica a extranjeros.
"Allí bajó un 95% la atención a extranjeros y se generó un ahorro de 60 millones de pesos. Esto implica ahorro fiscal y mejor atención para el resto de los ciudadanos residentes en nuestro país. Nos despedimos de los tours sanitarios, que son tan conocidos en la República Argentina por desgracia", afirmó el vocero presidencial.
También destacó la experiencia de Jujuy, que avanzó de manera unilateral con la aprobación de una ley que establece el cobro por la atención a extranjeros no residentes.
Anteriormente, habían firmado acuerdos de reciprocidad con Bolivia, los cuales fracasaron debido al incumplimiento del sistema de salud boliviano, que cobra por todos los servicios médicos, sin importar la residencia del paciente.
A esto se sumaron las provincias de Mendoza y Santa Cruz. En Mendoza, los costos deben ser asumidos por los pacientes extranjeros o sus seguros, aplicándose a quienes son considerados residentes transitorios o precarios.
Según Rodolfo Montero, ministro de Salud y Deportes de Mendoza, en el primer mes de implementación se ahorraron 5 millones de pesos.
En Santa Cruz, las tarifas varían según el tipo de atención y la duración de la internación, con el objetivo de desalentar el uso del sistema de salud sin contribuir económicamente.
"El objetivo es avanzar hacia un país ordenado, que cuide sus fronteras y proteja a los ciudadanos argentinos. Es lo que busca esta reforma que vamos a impulsar", sostuvo Adorni.
Además, consideró "injusto" que el Estado brinde atención médica gratuita a extranjeros que llegan en estos llamados tours médicos, privando de recursos a los argentinos que necesitan el sistema público y no pueden acceder a servicios privados.
Por último, adelantó que en los próximos días se conocerán los detalles específicos sobre la implementación de la medida, incluyendo las particularidades para cada especialidad y tipo de atención médica.
Más noticias: