Logo La Derecha Diario
Logo Whatsapp
Dos hombres vestidos con trajes formales posan juntos en una habitación con cortinas claras y un cuadro en la pared.
POLÍTICA

Alejandro Nimo: 'Se viene una ola de inversiones españolas en Argentina'

Así lo afirmó el consejero y Cónsul General en la Embajada Argentina ante España. La percepción de los empresarios.

En una entrevista exclusiva con La Derecha Diario, Alejandro Nimo, consejero y Cónsul General en la Embajada Argentina ante España, analizó la percepción de los empresarios españoles sobre las reformas económicas impulsadas por el presidente Javier Milei.

Según Nimo, la reacción ha sido sumamente positiva, destacando que la caída del riesgo país y la reducción de la carga impositiva generan un clima propicio para la inversión. Asimismo, resaltó el creciente interés por sectores estratégicos como la minería, la energía y los hidrocarburos, además de un renovado optimismo en el mercado inmobiliario.

Durante la conversación,  Nimo abordó el impacto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como un factor clave para atraer capital extranjero, garantizando estabilidad y previsibilidad a largo plazo. También señaló que la desregulación económica y la reducción del Estado, lideradas por Federico Sturzenegger, han sido fundamentales para restablecer la confianza empresarial.

Finalmente, destacó que la eliminación del cepo cambiario, prevista para 2026, será el próximo gran paso para consolidar el proceso de transformación económica que está llevando adelante el Gobierno.

La entrevista completa a Alejandro Nimo

Ares: ¿Cómo perciben los empresarios españoles las reformas económicas de Milei?

Nimo: La percepción es excelente. Los empresarios miden factores económicos de manera constante para sus inversiones, y los índices de Argentina son un aliciente muy fuerte para llamar su atención. Recordemos que, desde que Javier Milei es presidente de Argentina, el riesgo país viene en un derrumbe, pasando de 1.900 puntos básicos a estar por debajo de 600.

Por otro lado,  la política fiscal, que promete achicar la carga impositiva a través de la reducción del Estado y la burocracia, parece ser algo que no escuchan en otros países del mundo y los lleva a realizar las cientos de consultas que tenemos en este momento en la embajada. Todo apunta a que se viene una ola de inversiones en muchos sectores.

Imagen de un hombre con traje y corbata sobre un fondo oscuro con texto que dice
Alejandro Nimo | La Derecha Diario

Ares: ¿Hay sectores más optimistas que otros respecto a las oportunidades de inversión en Argentina?

Nimo: Eso, en principio, se determina por los recursos naturales que hacen a las oportunidades que presenta el país. Hoy muchas de las consultas apuntan a minería, energía e hidrocarburos. Eso en cuanto a las grandes inversiones. Luego están los pequeños inversores que consideran que Argentina tendrá un crecimiento en el mediano plazo y piensan en comprar propiedades para renta. Una de las características principales de un buen inversor es descubrir desajustes y, allí donde ve una oportunidad de lograr beneficios, busca solucionar ese desequilibrio de la economía.

En esa parcela es donde decide apostar su proyecto, ya que eso le permitirá obtener rentabilidad. Para que ese fenómeno se produzca, se necesita dar libertad, es decir, quitar intervencionismo estatal y permitir que la empresarialidad se desarrolle sin medidas que interrumpan el proceso dinámico del mercado mediante la coacción y la carga impositiva excesiva. Este es el panorama que ofrece el gobierno de La Libertad Avanza a los futuros inversores. Por ello, creo que pronto las inversiones se ampliarán, incluso a bienes y servicios para el mercado interno y de exportación.

Ares: Desde tu perspectiva, ¿qué tan atractiva es Argentina hoy para el capital extranjero? ¿Qué tan determinante es el RIGI  a la hora de atraer nuevas inversiones?

Nimo: Por los motivos que comentaba antes, Argentina es un faro hacia el que los capitales extranjeros se dirigen, primeramente, por la oferta de libertad, el respeto a la propiedad privada, las desregulaciones y la confianza que genera la estabilidad monetaria que ha logrado el Gobierno con el déficit cero y la no emisión monetaria.

Respecto al RIGI, los beneficios que plantea son sumamente atractivos para los inversores. Ahora bien,  hay muchos temores entre aquellos que apuestan 200 millones de dólares en adelante sobre la estabilidad de estos beneficios y qué pasaría en el escenario de que, a futuro, Argentina tenga un gobierno que piense distinto o sea intervencionista. La respuesta es simple: Milei y su equipo plantean un acuerdo contractual de RIGI. No se trata de una política impositiva vigente a la que las empresas pueden adherir con reducciones impositivas que podrían desaparecer o modificarse si un nuevo gobierno las revoca.

Lo que se ofrece es un acuerdo amparado por garantías de derecho contractual, en el que las partes acuerdan y se someten a determinadas condiciones de obligado cumplimiento. Esto implica que si una de las partes (una de ellas es el Estado) viola ese acuerdo, tendrá consecuencias jurídicas y económicas a las que responder. Para el caso del Estado, esas consecuencias resultarían mucho más costosas que el beneficio de violar el convenio, subir impuestos o quitar beneficios a los empresarios. Por lo tanto, es casi imposible que ello ocurra.

Ares: La reducción del Estado y la desregulación económica son ejes centrales del gobierno de Milei, y el rol de Sturzenegger es clave para llevar a cabo esta visión. ¿Cómo impactan estas políticas en los empresarios españoles?

Nimo: El impacto se da en empresarios de todo el mundo. Como explicaba antes, pasar de un modelo socialista a un sistema capitalista puro, donde se respetan conceptos tan básicos como la propiedad privada y no se inhibe la acción humana  —es decir, la propia creatividad empresarial y la capacidad innata del hombre de detectar oportunidades de ganancias y actuar en consecuencia para, mediante la resolución de desajustes de la sociedad, obtener beneficios—,  es un cambio fundamental.

Este paso del socialismo al respeto irrestricto de la propiedad privada y la desregulación asegura al empresario que su inversión estará protegida de factores estatales que puedan desajustar su plan de negocios. Es decir, sin un intervencionismo que mañana cambie las reglas de juego del mercado mediante regulaciones.

Explicándolo en términos de lo que ocurría antes de Milei en nuestro país: el socialismo expropiaba o generaba el único monopolio dañino que existe, el del Estado, o el que surge a través de la regulación estatal, dejando así a una parcela de negocios fuera del alcance de la libertad de mercados. Eso se está revirtiendo gracias al gran trabajo que está realizando el ministro Sturzenegger en desregulación, que en definitiva es desintervención.

Ares: En términos de estabilidad macroeconómica, Milei logró una baja significativa de la inflación en su primer año. ¿Qué otros factores miran los empresarios a la hora de decidir una inversión en el país?

Nimo: Lógicamente, miran el consumo. En ese sentido, es importante destacar que el poder adquisitivo de los sueldos, frente al aumento de precios, se está recuperando de manera constante. Esto resultará en una reactivación del consumo, que ya muestra señales de crecimiento.

Por otro lado, influye mucho la recuperación y estabilidad del peso argentino, la eliminación de la brecha cambiaria —que hoy es la menor de la historia— y, de esta manera, se incentiva el ahorro. Todos los empresarios saben que cuando el ahorro empieza a crecer, es un momento propicio para la inversión.

Ares: Si tuvieras que señalar una medida clave que podría lograr un mayor grado de inversión extranjera en el país, ¿cuál sería y por qué?

Nimo: La realidad es que esa medida es la eliminación del cepo cambiario, pero ya sabemos que Milei aseguró que lo eliminará llegando a 2026. Esta medida, que es solicitada por todos los empresarios, se está abordando de la manera correcta.

Si por populismo Milei lo quitara en el momento equivocado,  luego entraríamos en el riesgo de perjudicar el plan económico, y eso no sería lo correcto, solo lo aceptable. Afortunadamente, Milei no piensa en lo popular, sino que está convencido de hacer lo correcto en el momento indicado. Esa visión es la que transmite la confianza que motiva a invertir.

➡️ Argentina ➡️ Entrevistas ➡️ Política

Más noticias: