
Padres exigen igualdad ante la ley sobre violencia vicaria
Colectivos demandan que los padres sean incluidos en la Ley Vicaria
En febrero de 2025, el Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad solicitó al Congreso de Jalisco modificar la Ley de Violencia Vicaria. Argumentan que la legislación actual podría criminalizar injustamente a los padres y excluirlos como posibles víctimas.
La violencia vicaria se define como aquella en la que se usa a los hijos para causar daño a la pareja. Esto ocurre, principalmente, en contextos de separación o divorcio.

Antecedentes de la Ley de Violencia Vicaria en Jalisco
En agosto de 2022, el Congreso de Jalisco tipificó este tipo de violencia como delito. Se establecieron penas de dos a diez años de prisión y la pérdida de la patria potestad para los agresores.
La ley contempla medidas como:
- Asesoría legal y psicológica.
- Refugios temporales para mujeres e hijos.
- Protección contra agresores.
- Apoyo económico y reinserción social.
Argumentos del Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad
El colectivo sostiene que la ley, tal como está redactada, responde a una agenda ideológica feminista que excluye a los padres de protección legal.
Su asesor jurídico, Rodolfo Junior, declaró: "Después de tres años de lucha y diversas acciones de inconstitucionalidad, se logró imponer una agenda ideológica feminista".
Por su parte, Saharet Mendoza, representante del colectivo, señaló que con el cambio de legislatura se busca modificar la ley sin consultar a verdaderos especialistas.

Principales preocupaciones del colectivo
- Igualdad de derechos: Los padres argumentan que también tienen derecho a mantener una relación cercana con sus hijos y que la ley actual favorece a las madres en disputas de custodia.
- Violencia hacia los hombres: Algunos padres aseguran ser víctimas de violencia doméstica, pero no reciben el mismo apoyo legal y social que las mujeres.
- Procesos injustos: Denuncian que, en algunos casos, se les acusa falsamente de violencia para limitar su acceso a los hijos, afectando su relación paterno-filial.
Solicitudes al Gobierno de Jalisco
El colectivo planea solicitar al gobernador Pablo Lemus Navarro que se implemente una agenda más amplia, considerando también la perspectiva de infancia y familia.
Rodolfo Junior enfatizó: "Pediremos al gobernador que incluya la perspectiva de infancia y familia. Los niños no son ciudadanos de segunda, ni los hombres son criminales por ser padres".
Demandas específicas del colectivo
- Inclusión en la Ley Vicaria: Que se reconozca a los padres como posibles víctimas y se les brinde el mismo apoyo que a las mujeres.
- Custodia compartida: Promover la custodia compartida como opción predeterminada, salvo que existan razones de peso para evitarla.
- Protección contra acusaciones falsas: Establecer mecanismos para investigar y sancionar denuncias falsas de violencia.
Debate en el Congreso de Jalisco
El Congreso de Jalisco ha anunciado foros de discusión para revisar nuevamente la Ley de Violencia Vicaria.
El Colectivo Nacional de Mujeres por la Igualdad enfatizó la importancia de que todas las voces sean escuchadas y que la legislación no criminalice exclusivamente a los hombres.
Más noticias: