
Se presenta iniciativa para legislar sobre “Violencia simbólica”
Nueva categoría de violencia en el horizonte: simbólica, diputada del Partido Verde busca legislar
La diputada María Luisa Mendoza Mondragón, integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha presentado una iniciativa para reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de incluir la categoría de "violencia simbólica".
Esta propuesta busca reconocer y combatir las formas de violencia que, aunque no son físicas, presuntamente perpetúan estereotipos y roles de género que afectan negativamente a las mujeres.

¿Qué es la violencia simbólica?
La violencia simbólica se refiere a aquellas prácticas, mensajes, íconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de las mujeres en la sociedad.
Esta forma de violencia se manifiesta en medios de comunicación, publicidad, lenguaje y otras expresiones culturales que refuerzan estereotipos de género.

Objetivos de la iniciativa
La propuesta de la diputada Mendoza Mondragón tiene como finalidad visibilizar y sancionar este tipo de violencia, promoviendo una cultura de igualdad y respeto hacia las mujeres.
Al incorporar la violencia simbólica en la legislación, se busca establecer mecanismos para prevenirla, atenderla y erradicarla, así como concienciar a la sociedad sobre sus manifestaciones y consecuencias.
Contexto legislativo
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, vigente desde 2007, establece diversas modalidades de violencia, como la física, psicológica, sexual, económica y patrimonial. Sin embargo, no contempla explícitamente la violencia simbólica.
La justificación de la inclusión de esta categoría presuntamente responde a la necesidad de actualizar el marco legal para abordar de manera integral todas las formas de violencia que afectan a las mujeres en México.
Críticas
Movimientos conservadores y cristianos han señalado que dicha iniciativa puede ser utilizada para reprimir la expresión de la fe cristiana, mediante la censura e incluso la represión religiosa. El activista Uriel Esqueda, mediante la plataforma “Actívate”, señaló:
"Aunque suena inofensivo, en su contenido se plantea que los símbolos, imágenes y mensajes religiosos que sean considerados ‘discriminatorios’ puedan ser calificados como violencia. Esto no es algo nuevo. Hace unos meses intentaron imponer una iniciativa similar para censurar partes de la Biblia que consideraban ‘discriminatorias’. Ahora, buscan lo mismo, pero de manera disfrazada."
Este tema, asimismo, se suma a otros intentos de legislar sobre el ejercicio de la libertad de expresión, siendo un derivado de esta, la expresión religiosa.
Más noticias: