Logo La Derecha Diario
Logo Whatsapp
Pantallas de computadora mostrando gráficos financieros en una sala de operaciones.
ECONOMÍA

Merval: siguen subiendo las acciones argentinas en un contexto de 'guerra de tarifas'

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sube un 1,6% en pesos este 4 de febrero.

Los mercados internacionales operan este martes con un sesgo positivo tras la distensión en la "guerra de tarifas"  impulsada por el gobierno de Estados Unidos.

Esta medida impacta en importantes socios comerciales como China, México y Canadá, generando una reacción favorable en los índices bursátiles y los bonos soberanos.

Rebote en los activos argentinos

Las acciones y bonos de Argentina registran una recuperación después de las caídas del lunes.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sube un 1,6% hasta los 2.525.000 puntos a las 15:20 horas, mientras que los ADR y acciones de empresas argentinas en Wall Street presentan alzas de hasta el 4,4%, con Edenor liderando las ganancias.

Por su parte, los bonos soberanos en dólares muestran una leve baja promedio del 0,4%, mientras que el riesgo país, medido por JP Morgan, se estabiliza en torno a los 631 puntos básicos.

Dos personas dándose la mano frente a las banderas de Estados Unidos y China.
Donald Trump junto a Winnie Pooh | La Derecha Diario

"Más allá del clima internacional, vale la pena distinguir la influencia del factor idiosincrático y externo en la performance de nuestros bonos", indicó Portfolio Personal Inversiones.

Impacto de las decisiones de EE.UU. en los mercados

Luego de la aplicación de aranceles a importaciones chinas por parte del presidente Donald Trump, China respondió con medidas similares y puso en aviso a empresas estadounidenses sobre posibles sanciones.

Trump también anunció la suspensión temporal de aranceles del 25% sobre México y Canadá, otorgando una prórroga de 30 días a cambio de concesiones en temas de seguridad fronteriza y lucha contra el crimen organizado.

Un hombre de cabello rubio y traje azul está sentado en una oficina con una expresión seria.
Donald Trump | La Derecha Diario

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, explicó a Infobae que "las novedades sobre aranceles comerciales impuestos por EE.UU. hacia Canadá, México y China, que podrían extenderse a la Unión Europea, generaron volatilidad en los mercados. Esto ha provocado presión sobre monedas contra un fortalecimiento del dólar y podría afectar la  renta fija internacional".

Además, Franco advirtió sobre un posible impacto inflacionario: "Los aranceles podrían profundizar la inflación, lo que llevaría a los inversores a observar de cerca las decisiones de la Reserva Federal respecto a la tasa de interés".

Estrategia en renta variable y efectos en Argentina

Franco sugirió que "en términos de estrategia en equity, podría convenir sesgar carteras hacia sectores beneficiados por la desregulación en EE.UU., como energía y finanzas". En cuanto al impacto local, destacó la influencia sobre el real brasileño y los precios de los commodities, particularmente los agrícolas, en un contexto de escasez de lluvias que podría afectar las estimaciones de cosecha.

Una sala de operaciones bursátiles con pantallas mostrando datos financieros y personas trabajando en escritorios.
El Merval sigue subiendo | La Derecha Diario

Portfolio Personal advirtió que "la imposición de aranceles a China, Canadá y México, aunque pospuesta para estos últimos por 30 días, fue interpretada negativamente por el mercado ante el temor de una guerra comercial que reavive las presiones inflacionarias".

Política cambiaria en Argentina y declaraciones de Milei

El dólar mayorista cerró en 1.054,25 pesos tras la implementación del nuevo ritmo de devaluación gradual ("crawling peg") del 1% mensual, una reducción desde el 2% vigente en los últimos 13 meses.

En una entrevista televisiva, el presidente Javier Milei aseguró que "el 1 de enero de 2026 el cepo cambiario no existirá, independientemente de si hay o no un acuerdo con el FMI". No obstante, aclaró que, en caso de conseguir un nuevo acuerdo con el organismo, las restricciones podrían eliminarse antes.

El Gobierno argentino continúa negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para un nuevo programa de financiamiento, en el marco de una deuda que asciende a 44.000 millones de dólares.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: