Personas vestidas con trajes tradicionales coloridos bailando en un festival cultural.
POLÍTICA

Carnaval de Oruro: patrimonio cultural y motor económico en la mira de la controversia

Perú ha registrado danzas como la diablada en eventos internacionales, promocionándolas como propias y generó malestar.

El Carnaval de Oruro, reconocido como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2001, es una celebración que trasciende lo festivo, convirtiéndose en un pilar económico y cultural para Bolivia. Sin embargo, detrás de su esplendor, emergen desafíos relacionados con disputas culturales, corrupción y la necesidad de optimizar su gestión.

En 2025, se proyecta que el Carnaval de Oruro generará un movimiento económico superior a los Bs 380 millones, según el viceministro de Turismo, Hiver Flores. Esta cifra representa  un incremento significativo respecto a los Bs 280 millones registrados en 2024, año en que los bloqueos de carreteras afectaron la afluencia turística.

Los participantes y visitantes del carnaval contribuyen considerablemente a la economía local. Se estima que más del 80% de los ingresos provienen del turismo, con gastos en hospedaje, alimentación y otros servicios. En 2023, Oruro recibió 42.406 turistas extranjeros y 366.653 visitantes nacionales, entre espectadores y bailarines.

Controversia Cultural con Perú

La riqueza folklórica del Carnaval de Oruro ha sido objeto de disputas culturales, especialmente con Perú. Ambos países reivindican la autoría de danzas emblemáticas como la diablada y la morenada. Esta controversia ha escalado en los últimos años, llegando incluso a incidentes como la quema de banderas y acusaciones de plagio.

Un grupo de personas disfrazadas con trajes coloridos y máscaras elaboradas participa en un desfile festivo al aire libre mientras el público observa desde las gradas.
Carnaval de Oruro en Bolivia | La Derecha Diario

Perú ha registrado danzas como la diablada en eventos internacionales, promocionándolas como propias, lo que ha generado malestar en Bolivia. En 2019, la participación de una delegación peruana en el desfile del Carnaval de Oruro fue recibida con protestas por parte de grupos que consideran que el país vecino intenta apropiarse de elementos del folklore boliviano.

La  tensión alcanzó un punto álgido cuando Perú solicitó a la UNESCO el reconocimiento de la diablada como parte de su patrimonio cultural, una movida que fue rechazada por Bolivia. El gobierno boliviano ha defendido firmemente el Carnaval de Oruro como la cuna original de estas manifestaciones culturales, basándose en documentos históricos y testimonios de historiadores que destacan la influencia minera y religiosa en la conformación de las danzas tradicionales.

Si bien las tradiciones andinas tienen elementos compartidos entre Bolivia y Perú, la autenticidad y originalidad del Carnaval de Oruro radican en su historia propia y en la devoción a la Virgen del Socavón. Esta celebración es un reflejo único de la fusión de la cultura prehispánica y la fe católica, consolidándose como un referente cultural en la región.

Sugerencias para Mejorar la Festividad

Para potenciar el Carnaval de Oruro y maximizar sus beneficios, se proponen las siguientes acciones:

  • Inversión en Infraestructura Turística: Mejorar la calidad de los servicios de hospedaje y transporte para atender adecuadamente la creciente demanda turística.
  • Promoción Internacional: Implementar campañas de marketing que destaquen la singularidad del carnaval, atrayendo a más visitantes extranjeros.
  • Formación y Capacitación:  Brindar talleres a los actores involucrados en la festividad para garantizar una experiencia enriquecedora y segura para los turistas.
  • Transparencia en la Gestión: Establecer mecanismos claros y públicos para la administración de los recursos generados, evitando prácticas corruptas.
Personas vestidas con trajes tradicionales coloridos bailando en un festival cultural.
Carnaval de Oruro en Bolivia | La Derecha Diario

Corrupción en la Organización

A pesar de su éxito, la organización del Carnaval de Oruro no está exenta de señalamientos de corrupción. La falta de transparencia en la asignación de recursos y en la gestión de espacios para espectadores ha generado desconfianza entre la población. Es imperativo que las autoridades locales implementen políticas de rendición de cuentas y supervisión para garantizar la integridad de la festividad.

El Carnaval de Oruro no es solo una manifestación cultural; su esencia está profundamente arraigada en la devoción religiosa. La festividad rinde homenaje a la Virgen del Socavón, considerada protectora de los mineros. La "Entrada" es una peregrinación en la que más de 48 conjuntos folklóricos, distribuidos en 18 especialidades de danza, recorren la ciudad hasta el Santuario del Socavón. Esta confluencia de fe y cultura otorga al carnaval una identidad única y sagrada.

➡️ Política